El Cielo de Cáceres

Cómo disparar con cámara reflex en astrofotografía

Es muy importante gestionar la exposición manual para poder captar la luz como más nos guste en la fotografía nocturna. Nos tenemos que olvidar de los automatismos, ya que el resultado final no será el esperado.

No hay que tener miedo al modo manual de la cámara, hay que jugar con la luz.

Ponemos nuestra cámara en el trípode y nos aseguramos que la estabilización del equipo en el terreno sea la correcta. Sin un trípode nos va a ser muy difícil poder hacer fotografía de paisaje nocturno con el cielo.  La cámara colocada en este equipamiento nos va a permitir realizar fotografías de más de 20 segundos. Tiene que estar bien colocado en un lugar estable para evitar que cualquier movimiento nos haga perder la foto.

Enfocamos, configuramos la cámara en modo M o B dependiendo del tiempo de exposición que vayamos a utilizar y seguimos estos sencillos pasos:

  • La captura de la imagen debe ser en formato RAW, para poder procesarla posteriormente sin pérdida de calidad.
  • Es aconsejable trabajar con un balance de blancos con una temperatura de 3200k a 3800k, o poner la opción de Tungsteno. Si lo ponemos en automático la temperatura de color podrá variar en cada disparo.
  • A veces se pueden colar luces externas al sensor de la cámara, por lo que es recomendable tener el visor cerrado.
  • Evitaremos cualquier movimiento en el equipo a la hora de hacer la fotografía, bloquearemos el levantamiento del espejo para evitar vibraciones.
  •  Es muy importante reducir el consumo de batería cuando vayamos a hacer gran cantidad de exposiciones. Para ello apagaremos la pantalla cuando no la utilicemos. El modo Live View consume mucha batería. Revisaremos el nivel de vez en cuando para no llevarnos ninguna sorpresa. Cuando hacemos fotografías de largas exposiciones, la cámara consume mucha más batería , y si imágenes las capturamos en las frías noches de invierno se agotan antes de lo normal.Tenemos que llevar baterías de repuesto y asegurarnos que están cargadas antes de salir  de casa.
  •  Para no registrar en el sensor el movimiento de rotación de la Tierra a la hora de ponernos a hacer fotografías, tenemos calcular cuál es el tiempo máximo de exposición que aguanta el objetivo que utilicemos.El uso de la regla de los 500 no suele fallar. Trata de dividir 500 por la distancia focal que vayamos a utilizar, y el resultado será el tiempo de exposición máximo aconsejado para hacer la fotografía. Esta regla está pensada para cuando utilizamos una cámara full frame, pero si el equipo a utilizar tiene un sensor APSC debemos dividir el resultado por 1,5x en cámaras NIKON, y 1,6x en CANON. Si la cámara fuese una Micro 4/3 el cálculo se haría dividiendo por 2.0x.

Con un gran angular (inferior a 24mm en una cámara Full Frame) tendremos un campo más amplio entre en la fotografía un paisaje más amplio. Nos permitirá acercarnos al objeto principal que tengamos a la vista , y así el efecto del primer plano con el cielo tendrá mucha más fuerza.

Con un teleobjetivo por encima de 70 mm reduciremos  el ángulo de visión y nada más podremos sacar una parte del paisaje nocturno. Sin embargo tienen una ventaja, hacen que lo más alejado parezca estar cerca del objeto que tengamos en primer plano.

Si el objetivo que vamos a utilizar está entre un 14mm y un 16mm, por regla general, estos son los parámetros que podemos utilizar para capturar la Vía Láctea o un cielo estrellado:

Tiempo de exposición 30” Abertura entre f/1.8 Y f/4 ISO entre 800 y 6.400

Así y todo, deberemos hacer nuestras comprobaciones previas para ver cuáles son los parámetros más adecuados para nuestro equipo. No todos los sensores de las cámaras soportan los ISOS altos, y no todos los objetivos aguantan mucho tiempo de exposición para que las estrellas aparezcan puntuales.

Cuanto menor sea el número f del objetivo, mayor será la luz que entre por la óptica de la cámara. Lo recomendable para fotografía nocturna del cielo es f2.8 o f3.5, cuanto más alto sea el número f menos luz entrará. Para fotografiar el cielo son los parámetros recomendables.

Tendremos en cuenta que si queremos fotografiar un paisaje, al utilizar estos parámetros tendremos la zona menos enfocada, con menor profundidad de campo. Lo ideal para esta fotografía es subir el diafragma unos pasos hasta llegar a f8 o f11.

Startrails

Antes de hacer todas las tomas es conveniente hacer algunas fotos del paisaje que queramos utilizar, justo después de la puesta de sol o la hora azul. Orientaremos la cámara a la Estrella Polar o a la Vía Láctea. Es muy importante hacer esta imagen con una larga exposición y con ISO bajo para tener el menor ruido digital.

Con este tipo de fotografía conseguimos captar el movimiento de rotación de la tierra. Con la cámara sobre un trípode registraremos el movimiento a través de las trazas de estrellas. Buscaremos un objeto principal para darle más fuerza a la fotografía. Situaremos el equipo con la estrella polar dentro del plano -será la única que no se mueva- y conseguiremos capturar el movimiento alrededor de su eje.

Antes de ponernos a fotografiar, nos aseguraremos algunas tomas del monumento o paisaje que queramos utilizar con la hora azul, que es aquella que comienza justo después de la puesta de sol, con un ISO bajo y una exposición larga que posteriormente utilizaremos como imagen principal.

Será necesario un intervalómetro que nos permita programar las exposiciones necesarias con un espaciado de tiempo entre ellas, para no calentar en exceso el sensor de la cámara. Con una apertura de f/3.5 – f/4 obtendremos mayor nitidez.

Si hacemos más de 200 disparos de 30 segundos serán suficientes para que el resultado sea bueno. Las fotografías se harán en modo M y en RAW. Desactivaremos la función de la cámara de reducción de ruido de larga exposición.

Existen varios tipos de Startrails:

Mirando al NORTE tendremos las famosas circumpolares, donde en esa zona las constelaciones giran alrededor de la estrella polar y las líneas se perciben concéntricas.

Si dirigimos nuestra cámara en dirección ESTE-OESTE, las líneas que apreciaremos serán diagonales, dándole a la composición un poco más de actividad. Vamos a tener estrellas que girarán hacia la polar y otras que lo harán hacia el ecuador celeste.

En cambio, si nuestras tomas se hacen apuntando a la Vía Láctea, capturaremos los clásicos circulares en los que se sacan líneas muy marcadas. Y si optamos por sacarlas además con un tono de color, deberemos desenfocar ligeramente las estrellas en el momento de disparar.

Como en todas las fotografías de paisaje nocturno, es recomendable alejarse de lugares habitados y zonas sin iluminación para que podamos tener el mayor número de estrellas visibles. A mayor cantidad de ellas, mejor quedará el resultado.

Hay unos programas específicos gratuitos como el StarStax (MAC OS) o Startrails (Windows), pero el proceso final es muy recomendable hacerlo con Photoshop.

DOLMEN EL MELLIZO

Con Luna sí o no …

Si queremos fototografiar un cielo estrellado la Luna nos va a limitar poder sacar  detalles del firmamento, llena tiene un índice de luminosidad que estropea cualquier intento de tomar fotografías de estrellas. Evitaremos los días de luna.

Si lo que buscamos es hacer una composición de una luna llena con el paisaje, adelante.

Hacer partícipe a la luna en nuestras fotografías es que esta sea un elemento compositivo de la escena, pero no la protagonista absoluta. Es una buena forma de conseguir mejores fotos en  la fotografía de paisaje, así podemos darle un carácter fuerte  En definitiva, que tengan algo más que contarnos.

Podemos utilizar su iluminación para llenar de luz paisajes oscuros. Para estas situaciones es muy importante saber la fase en la que se encuentra nuestro satélite artificial a la hora de salir a realizar nuestra fotografía.

Algunos consejos para fotografiar la luna.

Para fotografiar la luna es mejor trabajar con ISO bajo. Cuanto más alto sea, mayor ruido tendremos y perderemos calidad en los detalles. Si va a ser parte de la composición igual hay que modificar un poco el valor.

Trabajar con la distancia focal más larga que tengamos y una apertura de diafragma media desde f/8 a f/11, nos dará detalles más significativos.

La luna se mueve a los largo de la noche, por lo que es recomendable disparar a una velocidad media. Haremos variaciones según creamos conveniente. Empezar a disparar a 1/125 segundos estará bien.

LUNA LLENA EN LOS BARRUECOS. CACERES